El resumen ejecutivo es una síntesis de los puntos más importantes que conforman un plan de negocio. El objetivo que se persigue, es que el lector tenga una visión general del plan de negocio, así como que logre una comprensión e interés en el proyecto. Recuerda no sólo es un resumen de tu plan de negocios: es tu primera arma de ventas.
Por lo general, todo resumen ejecutivo debería cumplir con los siguientes 3 requisitos:
- Explicar claramente en qué consiste el negocio: no importa cuán complejo sea el negocio, el resumen ejecutivo debe explicar lo más claramente posible en qué consiste.
- Crear interés en el lector: El resumen debe estar elaborado e tal manera que capte el interés del lector para que lo continúe hasta terminarlo.
- Ser un resumen: Para que resulte atractiva la lectura del resumen, éste no debe exceder de 3 páginas, aunque lo recomendable es que sea sólo una.
A continuación veamos los elementos que debería incluir un resumen ejecutivo:
- Los datos básicos del negocio: el nombre del proyecto o negocio, su ubicación, el giro de la empresa, etc.
- La descripción del negocio: en qué consiste el negocio, el producto o el servicio que se va a ofrecer, cuáles son sus principales características, etc.
- Las características diferenciadoras: aquello que se va a ofrecer, que sea innovador y novedoso, y que permita diferenciar o distinguir el producto o servicio del de la competencia.
- Las ventajas competitivas: En qué aspectos el producto o servicio tiene ventajas sobre la competencia.
- La visión y misión: La visión se refiere a la posición que los administradores desean que logre la empresa y la misión es la razón de ser del negocio.
- Las razones que justifican la propuesta del negocio: las razones por las que se ha encontrado atractiva la idea de negocio, es decir, las razones por las que se ha considerado la idea como una oportunidad de negocio.
- Los objetivos del negocio: los principales objetivos que se buscará una vez puesto en marcha el negocio.
- Las estrategias: las principales estrategias que se utilizará para conseguir los objetivos.
- El equipo de trabajo: las personas que llevarán a cabo el proyecto y las que lo administrarán.
- El impacto ambiental del proyecto: un resumen del impacto ambiental del negocio y cómo se disminuirá o controlará.
- Las conclusiones del proyecto: las conclusiones a las que se ha llegado una vez culminado el desarrollo del plan de negocios. Esta parte podría estar incluida al final del plan, después del estudio financiero.
- Logros, patentes, hitos: cualquier tipo de reconocimiento, hito, logro, premio, subvención y distinción alcanzada debe ser incluida en este apartado. Y también si existe alguna alianza tanto para el conjunto del negocio como para una parte de él (proveedores, distribuidores y productores, entre otros).
Cuando buscamos fuentes de financiamiento es necesario agregar:
- La inversión requerida: cuánto es lo que vamos a necesitar de inversión, cuánto usaremos de capital propio y cuánto es lo que estamos solicitando como financiamiento externo.
- La rentabilidad del proyecto: los resultados de los indicadores de rentabilidad utilizados.
Al escribirlo debemos tener en cuenta los dos principales objetivos del resumen ejecutivo que son el describir claramente el negocio, por lo debemos procurar que el lector sepa en qué consiste el negocio desde la lectura de la primera página. Y el generar interés en el lector, para lo cual debemos usar un lenguaje positivo, señalar claramente los factores que permitirán la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, y no abarcar muchas páginas en su desarrollo.
Te damos algunos consejos:
- Destacados
Recuerda que estás frente a un público que probablemente no tenga mucho tiempo para detenerse en cada frase. ¿Cómo hacerlo? Comienza a estructurar muy bien qué dirá cada título y subtítulo dentro del texto y, de ser posible, qué debes destacar en negrita las frases o conceptos destacados. Arma un “flujo de ideas” de tal forma que puedas priorizar qué es lo más importante (aquello que no puedes dejar de decir).
Puedes usar la negrita para destacar las ideas clave, de manera que el lector pueda encontrar rápidamente la información relevante. Pero ojo, las ideas clave no deben ser más de cinco, con lo cual no deberían ir más destacados que esos cinco.
- Si es corto es bueno. Si es corto y claro, excelente
Para diseñar una óptima estructura visual debes analizar en detalle qué quieres decir y presentar con certeza tus argumentos más fuertes. No seas repetitivo, pero asegúrate que tu público entienda el punto con sólo una lectura breve. Haz ejercicios con amigos y conocidos. Pídeles que lean el texto en forma rápida y que te digan qué entienden. Luego, que lo hagan una segunda vez, pero esta vez con más pausa.
- Si no eres visual, pide ayuda
Dice el refrán que sólo hay una oportunidad para causar una primera buena impresión. Entonces, no la desperdicies. Si ya tienes claro qué vas a decir y cómo te gustaría presentarlo, busca el modelo que mejor se adapte a tu proyecto: desde los colores de la tipografía y el fondo de la hoja, hasta el diseño general de la presentación. Si tus talentos no van por el lado visual, pide ayuda. Si estás en este punto de seguro has destinado cientos de horas a preparar el contenido de tu plan de negocios. Entonces, invierte un poco más y busca la colaboración de un profesional en diseño gráfico.
Consejo adicional
Es probable que un excelente resumen ejecutivo no te salga bien al primer intento. Busca el modelo que más se adecue a tu proyecto y a tu personalidad. Lo importante es transmitir confianza, seriedad y un modelo de negocios atractivo.
¿Aún no tienes elaborado tu plan de negocio?, ¿Quieres definir tu modelo de negocio? O ¿Requieres ayuda para elaborar tu resumen ejecutivo? Nosotros con gusto te ayudamos!!! Contáctanos.
Elaborado por:
Diana Gutiérrez Morell, Líder de estrategias empresariales
Fuentes Electrónicas:
https://www.entrepreneur.com/
http://www.uv.mx/
http://www.emprendedores.es